Etiquetas

miércoles, 26 de junio de 2024

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

 

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

Una construcción en la que se acumulan elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, en pleno centro urbano. Merece la pena dedicar un rato a pasear por ella y contemplar las obras de arte que contiene.

ARQUITECTURA Y EVOLUCIÓN

La basílica de la Santa Trinidad se sitúa en la plaza a la que da nombre, edificada en el 2ª ½ del S. XI por los monjes benedictinos de Vallembrosa (orden fundada en Florencia, este monasterio era su casa madre) en estilo románico y a los extramuros de Florencia; mantiene de este estilo original, la contra fachada interior, a fines del XIX con la restauración quedo de nuevo visible, permitiendo ver en la parte superior un óculo central y circular y debajo una galería de arcos de ½ punto ciegos apoyados sobre finas columnillas.


En esa restauración se recuperó la cripta, de planta trebolada, y cubierta con bóveda de aristas sustentada por columnas con capiteles, cúbicos  achaflanados o labrados con hojas de acanto.

La expansión de la ciudad y el derribo de las murallas, dejo, el templo dentro del casco urbano y posibilitó el aumento de su importancia religiosa.


Fue reformada en la 2ª ½ S XIV, siguiendo las trazas del arquitecto florentino Neri de Fioravante ya en estilo gótico, tiene una planta de cruz egipcia, amplio transepto, con 10 capillas adyacentes, una en cada tramo de las naves laterales y dos en cada brazo del crucero. El templo se cubrió con bóvedas de crucería y arcos ojivales que apoyados sobre pilares cuadrangulares.



Entre 1396-97, se construyó la torre campanario de planta cuadrangular, sin cimientos y apoyada a través de dos ménsulas en un muro lateral.


En 1593, Bernardo Buontalenti, realizó la actual fachada barroca, que he comentado en una entrada de este blog, 

(si deseas verla, clicla aquí) , en la que sobresalen el relieve de la Santa Trinidad situado sobre la portada que es obra de Pietro Bernini (padre del gran Gian Lorenzo Bernini) y de Giovanni Battista Caccini (escultor manierista florentino).


Los muros y bóvedas de estas capillas se cubrieron de frescos patrocinados por importantes familias, que sin embargo fueron en el S. XVII y XVIII cubiertos con cal, quizás por su mal estado de conservación y también porque alguien los consideró de calidad bastante baja, y fueron redescubiertos en la restauración iniciada en 1884, dirigida por el arquitecto Guisseppe Castellazzi

Entre las pinturas que puedes observar en su interior, sobresalen:

CAPILLA DE LA SANTÍSIMA ANUNZIATTA

El retablo de la Anunciación, es obra de Lorenzo Mónaco, realizado entre 1422-23, situado en la capilla de la Santísima Anunziatta o Capilla Salimbeni, en el cuarto tramo del lado del lado de la epistola, utilizó el temple sobre tabla.


La escena principal es la Anunciación, y en su banco se representan escenas de la Visitación, Natividad, Adoración de los Magos y la Huida a Egipto, presentan las características propias de este autor:



Curvas sinuosas en las figuras dando gran importancia al dibujo, colorido brillante (azules lapislázuli y rojos), fondos arquitectónicos (con cierta referencia a la perspectiva).


Lorenzo Mónaco (1365-1426) es un pintor del gótico final, se le puede encuadrar en la escuela del gótico internacional, fue maestro de Fra Angélico.


Los frescos de la capilla son también obra de Lorenzo Mónaco, realizados en 1422, siendo su única obra importante con esta técnica.

CAPILLA DE SAN FRANCISCO

La capilla Sasseti, es la situada más a la derecha del testero del crucero en el lado de la epístola.

En 1483, Francisco Sasseti, encargo la decoración pictórica a Doménico Bigordi, (Il Ghirlandaio), pintor que fue maestro de Miguel Angel Buonarroti.


Guirlandaio es ya un artista plenamente renacentista, y decoró la capilla con escenas de la vida de San Francisco de Asís, en su programa pictórico hay referencias importantes al mundo clásico pagano (no en vano el patrono que encargo la decoración, Francisco Sasseti, era persona de gran formación y conocimientos humanistas), el propio pintor se autorretrata, la familia de los comitentes, el desarrollo del paisaje con referencias concretas a la Florencia de la época.



En los lunetos de la capilla, aparecen representadas cuatro Sibilas y en las paredes laterales en recuadros seis escenas de la vida de San Francisco.

·       Renuncia a los Bienes Mundanos

·       La Confirmación de la Regla Franciscana

·       La Prueba del Fuego

·       El Milagro de los Estigmas 

·       Exequias de San Francisco


En este recuadro, se representa la muerte de San Francisco, refleja en su rostro una serena dulzura, la escena esta ambienta en una arquitectura clásica, abierta hacia un paisaje típico de Toscana. Las actitudes de los personajes sumidos en un resignado dolor, resultan vivas y espontaneas. 

·       La Resurrección del Niño de la familia Spini

En este recuadro se representa a San Francisco resucitando a un niño de la familia Spini, se puede observar la fachada de la iglesia.


La escena tiene lugar en la plaza de la Trinitá, a la derecha la fachada de la iglesia tal y como era antes de reforma barroca de Buontalenti. A la izquierda se asiste a la caída del niño desde una de las ventanas del palacio Spini

Entre los personajes puede observarse un autoretrato de Guirlandaio, es la última figura de la derecha, junto a su hermano David.

A la izquierda están retratados los hijos de Nera Corsi, el comitente.

El carácter sagrado de la escena, se marca con San Francisco en lo alto y dos monjes de la Santa Trinidad en oración. 

ADORACIÓN DE LOS PASTORES

Sobre la mesa de altar, está el retablo de adoración de los pastores, realizada en témpera sobre tabla, pintada en 1485.

Una composición repleta de símbolos y detalles, que cuida la representación del paisaje, tres elementos característicos de la pintura flamenca y que influyen fuertemente en la obra.


El Niño, delante de un sarcófago antiguo (referencia al paganismo clásico) en el centro de la escena y María, arrodillada a la izquierda, pero en lugar preferente; junto a ella San José mira hacia arriba, hacia el ángulo superior izquierdo, donde un ángel anuncia el nacimiento del Mesías a los pastores.

Detrás del sarcófago, el buey y la mula (símbolo de los judíos y los gentiles). La inscripción del sarcófago y del arco del triunfo, hacen referencia las profecías sobre la llegada del Salvador.

A la derecha tres pastores, uno de ellos, el del pelo castaño es un autorretrato del pintor.

En el establo, dos pilares, con fuste acanalado y capiteles corintios, sostiene un techo desvencijado, sobre uno de los pilares, en ordinales romanos, la fecha de realización de la obra.

A la izquierda, el cortejo de los Reyes, pasan bajo un arco triunfal, en su camino al establo, en el paisaje, los dos más cercanos miran la luz brillante sobre la cabaña.

Al fondo el paisaje permite ver dos ciudades, que pudieran identificarse con Roma y Florencia.

Bajo el Niño y en un primer plano, aparecen tres rocas pequeñas (una alusión a la familia Sassetti, roca pequeña en italiano) sobre una de ellas un jilguero que simboliza la pasión y resurrección de Cristo.



Flanquean el retablo los retratos orantes de Nera Corsi y Francesco Sassetti, donantes de la obra.

 

Copyright Manuel Holgado García, 2024.06.26



sábado, 22 de junio de 2024

PLAZA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, FLORENCIA

 

PLAZA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, FLORENCIA

La plaza se sitúa en la vía Tornabuoni, más que una plaza, en realidad, es un ensanchamiento de esta amplia calle, en la que se sitúan impresionantes palacios en cuyos bajos se ubican comercios de las más importantes firmas de la moda internacional.



Tiene planta triangular, y desde ella por el último tramo de la vía Tornabuoni, se llega al puente de la Santísima Trinidad, y por el lateral se accede al Borgo de los Santos Apóstoles, una estrecha calle, con casas históricas de menor porte.

COLONNA DELLA GIUSTIZIA.


La columna está situada en el centro de la plaza, en una muestra de la importancia que el urbanismo, tiene para los artistas del renacimiento, la columna de convierte en un hito de referencia, para las calles que convergen en la plaza.

Procede de las termas de Caracalla de Roma, es de una sola pieza, realizada en granito oriental, y más de 11 metros de altura, siendo la última conservada de ese impresionante complejo de baños, fue donada por el papa Pio IV a la ciudad florentina, en 1563.

Cosme I la dedicó a la Justicia, tal como se indica en la inscripción en su base, fechada en 1570; volviendo a utilizar la columna, como monumento conmemorativo colocado en lugares de paso, como se hacía en la época romana.

Imagen tomada de https://es.frwiki.wiki/wiki/Colonne_de_la_Justice

En 1581, se le incorporó la estatua de la alegoría de la Justicia, en su parte superior sobre el capitel, una obra tallada (de unos 6 brazos de altura, algo más de 3 m.) en seis bloques de pórfido rosado, ensambladas por pasadores y bandas de cobre, lleva en su mano derecha una espada desenvainada y en la izquierda una balanza (realizada en una aleación de cobre); una vez colocada en columna, se le cubrió con un manto aleación de cobre; realizada por Francesco Del Tadda y su hijo Romolo; la columna ha sido restaurada en diversos momentos, la última en 2018.

PALAZZO BARTOLINI SALIMBENI


Está situado en la acera izquierda de la plaza, aunque no se puede visitar por ser propiedad privada, llama la atención por su belleza sobria y serena.

Realizado según las trazas de Bartolommeo d’Agnolo entre 1520-23, construido para la familia de los Bartolini Salimbeni, familia dedicada al comercio de la lana, y enriquecida gracias a él.

Es de estilo alto renacimiento italiano, propio de la Roma del momento, donde el arquitecto se había formado, ahora la decoración menuda del quattrocento es sustituida por la simplicidad, la geometría y la monumentalidad del cinquecento.

Es un coqueto palacio de tres plantas diferenciadas por líneas de impostas.

D’Agnolo abandonó del almohadillado, proponiendo las fachadas isodomas, salvo en las esquinas, recorridas con bandas más salientes, que dan apariencia de robustez al edificio.

Los vanos presentan. sobre los dinteles, la alternancia de frontones (con tímpanos rehundidos) triangulares y curvos.

La portada está centrada, adintelada, enmarcada por columnas toscanas adosadas sobre pedestal, que sostienen el arquitrabe con friso liso, en el que se apoya un frontón triangular con tímpano rehundido.

En las plantas superiores los vanos son rectangulares (divididos en su interior tracería pétrea en forma de cruz) enmarcados por pilastras toscanas.


En la primera planta presenta la decoración de hornacinas semicirculares y con bóvedas de ¼ de esfera se alternan con huecos de la primera planta.

En la segunda planta, en vez de hornacinas hay entrantes rectangulares de fondo plano.


Se remata la fachada con una cornisa muy volada apoyada sobre canes, algo propio de los palacios toscanos del XVI.

En 1839 se convirtió en el Hotel du Nord. La familia de los Pio di Savoia lo adquirió en 1863, dividiéndolo entre los distintos propietarios. Fue restaurado en 1961.

El patio interior tiene tres crujías, sustentadas por columnas toscanas y arcos de ½ punto, con decoración propia del cinquecento.

PALACIO SPINI FERONI-MUSEO FERRAGAMO


Haciendo esquina con el borgo de los Santos Apostoles y ves este impresionante palacio, que fue construido según las trazas Arnolfo di Cambio en 1289, para el banquero Geri Spini, hasta el siglo XIX, fue ocupado por diversas familias nobilarias de Toscana (Guasconi , da Bagnano , Feroni), que lo enriquecieron con una decoración exquisita (en la que sobresalen la decoración de frescos y estucos barrocos en techos y paredes.


Convertido en hotel de lujo a inicios del XIX, fue la sede del Ayuntamiento de Florencia entre 1865 y 1871, coincidiendo con el periodo en que la ciudad fue la capital del reino de Italia.

Tiene 4 plantas con vanos rectangulares y arcos de ½ punto, recercados en piedra en las plantas superiores. La fachada tiene remate almenado, propio de los palacios toscanos y torre (que fue demolida en la reforma historicista realizada en 1874 y que dio al palacio una apariencia neomedieval)


En 1938 el diseñador Salvatore Ferragamo, lo convirtió en su taller y tienda, su planta baja tiene abierto arcos que sirven de escaparates de la firma.



Desde 1995, en su sótano está el museo Ferragamo, donde no solo se muestran sus creaciones más genuinas de este diseñador de calzado, hay una sección dedicada a la presencia de sus zapatos en el cine; otra con esquemas de los diseños realizados para la oficina de patentes, en otra encontramos fotografías de damas de la alta sociedad y actrices utilizando los modelos que se exponen. Si te gusta la moda y el cine clásico, es una visita totalmente aconsejable.



BASILICA DE SANTA TRINIDAD


En la acera derecha de la plaza, te encuentras con la iglesia de la Santa Trinita, fue construida en la 2ª ½ del S. XI por los monjes de Vallombrosa, en estilo románico, aún presente en su cripta.

En la 2ª ½ del S. XIV se amplió en estilo gótico (planta de cruz egipcia y bóvedas de crucería).

La fachada es barroca, realizada en 1593, por Bernardo Buontalenti, de dos cuerpos, el inferior con tres calles, flanqueadas por pilastras de orden gigante, con capiteles jónicos decorados con guirnaldas, alternando frontones triangulares y curvos sobre los huecos. Sobre la portada un alto relieve representando a la Santísima Trinidad.


El cuerpo superior, se asienta sobre una saliente imposta, tiene única calle y contrafuertes laterales (en forma de volutas), con óculo circular recercado, decorado con una cabeza de angelote alado en la parte superior. Dos pilastras sostienen un friso con mascarones en los extremos, encima un frontón triangular con un blasón en el tímpano rehundido.

Dedicaré próximamente una entrada específica a esta basílica menor, por las interesantes obras de arte que contiene.

 

Copyright Manuel Holgado García, 2024.06.22

miércoles, 19 de junio de 2024

PUENTE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, FLORENCIA

 

PUENTE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, 

FLORENCIA

Un breve recorrido por la historia y una descripción del puente de la Santísima Trinidad, cruza el rio Arno, y tiene tres ojos apoyados sobre dos pilares en el curso fluvial y otros dos (en cada una de las orillas), tiene 108 m. de longitud, realizado en piedra, utiliza el arco elíptico, el central con un ojo de 32 m y los laterales, simétricos con 29 m.

PONTE SANTA TRINITA, dibujo de Gino Panerai, tarjeta postal, Ed. L´Arte de Ciompi, Firenze

Quizás no tenga la fama del Puente Vecchio, sea menos visitado, es uno de los más bellos de Florencia, ha sido construido y reconstruido en diversas ocasiones y con distintos materiales, resurgiendo cual ave fénix frente a los desastres naturales y la destrucción de la guerra.


Desde la Plaza de la Trinitá de la que toma la denominación, deja en esa orilla el Palacio Spini Ferroni, construido en 1290, de estilo gótico, muy reformado en el XIX que desde 1938, acoge la sede histórica del fabricante de zapatos Salvatore Ferragano.

Palacio Spini Ferroni, desde el puente de la Santísima Trinidad

Al otro lado en Piazza de Frescobaldi, nos encontramos con el palacio Fescobaldi (cuya familia encargó la construcción del puente), construido a inicios del S XIII en estilo gótico, muy reformado por Bernardino Radi, a mediados del XVII, que hizo la fachada que da al rio y la principal ya en estilo barroco, además de su portada monumental, y a quien se atribuyen los bustos de los Grandes Duques ubicados en las 4 hornacinas. Denominado palacio de la Misión, desde los inicios del S. XX, se ha dedicado a usos educativos, con el nombre de Gino Capponi.

Fachada Liceo Gino Capponi, uno de los institutos más antiguos de Florencia.

Tenemos constancia de que hacia 1252, se construyó el primer puente de madera, que se vino abajo por el sobrepeso de la muchedumbre.

La nueva construcción se realizó ya en piedra, en dos ocasiones sucumbió a las crecidas del rio. En puente llegó a tener cinco arcos, construido por Taddeo Gaddi, fue arrasado por una crecida.

El actual se debe a Bartolomeo Ammannati, que construyó entre 1566 y 1569, bajo el gobierno de Cosme I de Médici,y que contó con el asesoramiento de Miguel Angel Buonarroti, al que se deben los perfiles elípticos de los arcos y los tajamares de perfil angular (más resistente a las riadas).


El puente fue destruido por los nazis en su retirada en la II Guerra Mundial (1944), fue reconstruido por Ricardo Gizdulich (arquitecto) y Emilio Brizzi (ingeniero) entre 1955-58.r

A cada lado del puente se colocan dos estatuas de mármol, sobre pedestal que representan las alegorías de las 4 estaciones, colocadas en 1608, con motivo del matrimonio del futuro Cosme II de Médici, con María Magdalena de Austria.


Sobre la clave de los arcos, se han colocado unas cartelas de mármol decorativas, con decoración de volutas y sobre ménsulas con volutas y motivos vegetales, con inscripciones conmemorativas de esas reformas.

En el lado del Palacio Spinni, se encuentran las esculturas de la primavera, obra de Pietro Francavilla y la del verano, realizasa por Giovanni Caccini.


Alegoría de la primavera, Pietro Francavilla

Alegoría del verano, Giovanni Caccini.

En el lado del palacio Frescobali, pueden observarse las alegóricas del otoño, también obra del Giovanni Caccini y del invierno obra de Taddeo Landini.


Alegoría del otoño, Giovanni Caccini

Alegoría del invierno, Pietro Francavilla

Las esculturas también sufrieron desperfectos y fueron recuperadas del rio, la última parte recuperada, fue la cabeza de la primavera, en 1961.

También se atribuye al patronazgo de Cosme II, con motivo de su boda, la pequeña Fuente de Buontalenti (su autor) realizada en 1608, situada en la esquina con el borgo de San Jacopo, es una fuente pública, colocada en ángulo (Sprono, de ahí su denominación Fontana dello Sprone) en la esquina de un edificio privado, sobre ella, en la primera planta hay una coqueta terraza.


La fuente, de un chorro, que sale de la boca de un barbudo grotesco, y de una muy movida taza (en forma de caracola muy retorcida), fue restaurada en el XVII por Giusuppe del Rosso y recientemente en 2014.

La Fontana di Buontalenti, tarjeta postal, ed. Contemporay Card 

Manuel Holgado García, 2024.06.18

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

  EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA Una construcción en la que se acumulan elementos románicos, góticos, renacentistas y barroco...