Etiquetas

miércoles, 26 de junio de 2024

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

 

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

Una construcción en la que se acumulan elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, en pleno centro urbano. Merece la pena dedicar un rato a pasear por ella y contemplar las obras de arte que contiene.

ARQUITECTURA Y EVOLUCIÓN

La basílica de la Santa Trinidad se sitúa en la plaza a la que da nombre, edificada en el 2ª ½ del S. XI por los monjes benedictinos de Vallembrosa (orden fundada en Florencia, este monasterio era su casa madre) en estilo románico y a los extramuros de Florencia; mantiene de este estilo original, la contra fachada interior, a fines del XIX con la restauración quedo de nuevo visible, permitiendo ver en la parte superior un óculo central y circular y debajo una galería de arcos de ½ punto ciegos apoyados sobre finas columnillas.


En esa restauración se recuperó la cripta, de planta trebolada, y cubierta con bóveda de aristas sustentada por columnas con capiteles, cúbicos  achaflanados o labrados con hojas de acanto.

La expansión de la ciudad y el derribo de las murallas, dejo, el templo dentro del casco urbano y posibilitó el aumento de su importancia religiosa.


Fue reformada en la 2ª ½ S XIV, siguiendo las trazas del arquitecto florentino Neri de Fioravante ya en estilo gótico, tiene una planta de cruz egipcia, amplio transepto, con 10 capillas adyacentes, una en cada tramo de las naves laterales y dos en cada brazo del crucero. El templo se cubrió con bóvedas de crucería y arcos ojivales que apoyados sobre pilares cuadrangulares.



Entre 1396-97, se construyó la torre campanario de planta cuadrangular, sin cimientos y apoyada a través de dos ménsulas en un muro lateral.


En 1593, Bernardo Buontalenti, realizó la actual fachada barroca, que he comentado en una entrada de este blog, 

(si deseas verla, clicla aquí) , en la que sobresalen el relieve de la Santa Trinidad situado sobre la portada que es obra de Pietro Bernini (padre del gran Gian Lorenzo Bernini) y de Giovanni Battista Caccini (escultor manierista florentino).


Los muros y bóvedas de estas capillas se cubrieron de frescos patrocinados por importantes familias, que sin embargo fueron en el S. XVII y XVIII cubiertos con cal, quizás por su mal estado de conservación y también porque alguien los consideró de calidad bastante baja, y fueron redescubiertos en la restauración iniciada en 1884, dirigida por el arquitecto Guisseppe Castellazzi

Entre las pinturas que puedes observar en su interior, sobresalen:

CAPILLA DE LA SANTÍSIMA ANUNZIATTA

El retablo de la Anunciación, es obra de Lorenzo Mónaco, realizado entre 1422-23, situado en la capilla de la Santísima Anunziatta o Capilla Salimbeni, en el cuarto tramo del lado del lado de la epistola, utilizó el temple sobre tabla.


La escena principal es la Anunciación, y en su banco se representan escenas de la Visitación, Natividad, Adoración de los Magos y la Huida a Egipto, presentan las características propias de este autor:



Curvas sinuosas en las figuras dando gran importancia al dibujo, colorido brillante (azules lapislázuli y rojos), fondos arquitectónicos (con cierta referencia a la perspectiva).


Lorenzo Mónaco (1365-1426) es un pintor del gótico final, se le puede encuadrar en la escuela del gótico internacional, fue maestro de Fra Angélico.


Los frescos de la capilla son también obra de Lorenzo Mónaco, realizados en 1422, siendo su única obra importante con esta técnica.

CAPILLA DE SAN FRANCISCO

La capilla Sasseti, es la situada más a la derecha del testero del crucero en el lado de la epístola.

En 1483, Francisco Sasseti, encargo la decoración pictórica a Doménico Bigordi, (Il Ghirlandaio), pintor que fue maestro de Miguel Angel Buonarroti.


Guirlandaio es ya un artista plenamente renacentista, y decoró la capilla con escenas de la vida de San Francisco de Asís, en su programa pictórico hay referencias importantes al mundo clásico pagano (no en vano el patrono que encargo la decoración, Francisco Sasseti, era persona de gran formación y conocimientos humanistas), el propio pintor se autorretrata, la familia de los comitentes, el desarrollo del paisaje con referencias concretas a la Florencia de la época.



En los lunetos de la capilla, aparecen representadas cuatro Sibilas y en las paredes laterales en recuadros seis escenas de la vida de San Francisco.

·       Renuncia a los Bienes Mundanos

·       La Confirmación de la Regla Franciscana

·       La Prueba del Fuego

·       El Milagro de los Estigmas 

·       Exequias de San Francisco


En este recuadro, se representa la muerte de San Francisco, refleja en su rostro una serena dulzura, la escena esta ambienta en una arquitectura clásica, abierta hacia un paisaje típico de Toscana. Las actitudes de los personajes sumidos en un resignado dolor, resultan vivas y espontaneas. 

·       La Resurrección del Niño de la familia Spini

En este recuadro se representa a San Francisco resucitando a un niño de la familia Spini, se puede observar la fachada de la iglesia.


La escena tiene lugar en la plaza de la Trinitá, a la derecha la fachada de la iglesia tal y como era antes de reforma barroca de Buontalenti. A la izquierda se asiste a la caída del niño desde una de las ventanas del palacio Spini

Entre los personajes puede observarse un autoretrato de Guirlandaio, es la última figura de la derecha, junto a su hermano David.

A la izquierda están retratados los hijos de Nera Corsi, el comitente.

El carácter sagrado de la escena, se marca con San Francisco en lo alto y dos monjes de la Santa Trinidad en oración. 

ADORACIÓN DE LOS PASTORES

Sobre la mesa de altar, está el retablo de adoración de los pastores, realizada en témpera sobre tabla, pintada en 1485.

Una composición repleta de símbolos y detalles, que cuida la representación del paisaje, tres elementos característicos de la pintura flamenca y que influyen fuertemente en la obra.


El Niño, delante de un sarcófago antiguo (referencia al paganismo clásico) en el centro de la escena y María, arrodillada a la izquierda, pero en lugar preferente; junto a ella San José mira hacia arriba, hacia el ángulo superior izquierdo, donde un ángel anuncia el nacimiento del Mesías a los pastores.

Detrás del sarcófago, el buey y la mula (símbolo de los judíos y los gentiles). La inscripción del sarcófago y del arco del triunfo, hacen referencia las profecías sobre la llegada del Salvador.

A la derecha tres pastores, uno de ellos, el del pelo castaño es un autorretrato del pintor.

En el establo, dos pilares, con fuste acanalado y capiteles corintios, sostiene un techo desvencijado, sobre uno de los pilares, en ordinales romanos, la fecha de realización de la obra.

A la izquierda, el cortejo de los Reyes, pasan bajo un arco triunfal, en su camino al establo, en el paisaje, los dos más cercanos miran la luz brillante sobre la cabaña.

Al fondo el paisaje permite ver dos ciudades, que pudieran identificarse con Roma y Florencia.

Bajo el Niño y en un primer plano, aparecen tres rocas pequeñas (una alusión a la familia Sassetti, roca pequeña en italiano) sobre una de ellas un jilguero que simboliza la pasión y resurrección de Cristo.



Flanquean el retablo los retratos orantes de Nera Corsi y Francesco Sassetti, donantes de la obra.

 

Copyright Manuel Holgado García, 2024.06.26



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

  EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA Una construcción en la que se acumulan elementos románicos, góticos, renacentistas y barroco...