Etiquetas

viernes, 29 de marzo de 2024

LOGGIA LANZI y sus esculturas: EL RAPTO DE LAS SABINAS, HÉRCULES Y EL CENTAURO NESO, PERSEO, EL RAPTO DE POLÍXENA,

 

LOGGIA LANZI y sus esculturas: EL RAPTO DE LAS SABINAS, HÉRCULES Y EL CENTAURO NESO, J. Bolonia; PERSEO, B. Cellini; EL RAPTO DE POLÍXENA, P. Fedi.

PIAZZA  de la SIGNORÍA, FLORENCIA

 

LA LOGGIA LANZI:

Ubicada en la esquina de la Piazza de la Signoría y de la Piazza de los Ufizzi, Es uno de los lugares más visitados de Florencia, convertida en un museo de esculturas al aire libre, que reúne obras romanas, renacentistas e incluso una obra romántica. Visitarla y dedicarle un buen rato, es una experiencia única.

Construida entre 1376 y 1382, por Benci de Cione y Simone di Francisco Talenti. Conocida también por la loggia de Orcagna, ya que se atribuía a Andrea de Cione (Andrea Orcagna), su diseño, cuando en realidad fue su hermano el autor.


También denominada Loggia del Lanzi, ya que según la tradición en ella se ubicaron los Lansquenetes (soldados alemanes) que bien servían al Emperador Carlos V o eran la guardia del Duque Alessandro de Medici.

De estilo gótico, tres de sus grandes arcos de ½ punto se abren a la plaza de la Signoría y el lateral a la plaza de los Ufizzi, apoyados sobre pilares cruciformes con columnas adosadas en sus ángulos interiores, encima de los pilares, en el frente, hay unos nichos de perfil mixtilíneo, están la representación de las cuatro virtudes cardinales: fortaleza, templanza, justicia y prudencia, diseñadas por Agnolo Gaddi entre 1384 y 1389.


Situada en alto, sobre un pódium, se accede a ella a través de una escalinata de mármol en el centro de su parte más ancha, Sus paredes interior y derecha son parte del muro del museo, cubierta con bóvedas de arista.

PIAZZA SIGNORIA, de un acquarello di G. Ospitati

Desde el S. XVI, perdió la función de espacio de reuniones civiles y de tribuna para los gobernantes, y se convirtió en un museo de esculturas al aire libre. Fue restaurada por Pascual Poccianti entre 1837 y 1840.

El techo de la loggia, se ha convertido en una terraza visitable, desde la cafetería de la Gallería de los Ufizzi, un lugar ideal para hacer una parada en la visita a las colecciones del museo y para contemplar unas maravillosas perspectivas.

ESCULTURAS EPOCA ROMANA:

En ella se ubican esculturas de época romana, en concreto 5 Sabinas:



 






Y la representación de Thusnelda (prisionera germana entregada al Emperador romano Germánico tras la conquista) y la procedentes de Villa Medici, en Roma, donde estaban ubicadas en 1584, fueron trasladas a Florencia en 1787 y a la logia en 1789.

Escultura de Thusnelda

También es de época Flavia, la copia de la escultura griega de Ajax sosteniendo el cuerpo de Aquiles, en mármol, descubierta en Roma, trasladada a Florencia en 1570, propiedad de los Medicis y ubicada en la logia desde 1741.

Ajax sosteniendo el cuerpo de Aquiles

A la derecha de la escalinata se ubica la escultura de un león, tallado en mármol, por Flaminio Vacchi entre 1594-98, procedente de Villa Medici (Roma), llevado a Florencia en 1787, y emplazado en la Loggia desde 1789.


A la izquierda otra escultura de un león, de origen tardo romano, del siglo II DC, con modernas restauraciones, descubierto en Roma, y restaurado por Giovanni Sciarano, desde 1589 estuvo en Villa Medici, llevado a Florencia en 1787 y en la Loggia desde 1789.


EL RAPTO DE LAS SABINAS

Tallado en un único bloque de marmóreo por Juan de Bolonia, en 1581 (410 cm altura), ubicada en la logia de la Signoria, desde 1583. Las 3 figuras se unen en un esquema vertical de acuerdo con la tendencia manierista al alargamiento, realizando en toda su complejidad la denominada la forma serpentinata: el sinuoso y entrelazado nudo de los cuerpos en un movimiento en espiral.

Representa a por tres personajes desnudos: un hombre joven que levanta por encima de su cabeza a una mujer que parece luchar para desprenderse de su secuestrador, mientras, atrapado entre las piernas del joven, se encuentra un hombre viejo con muestras de desesperación;

El manierismo abandona la armonía y la belleza renacentista, mostrando el contraste entre lo masculino-femenino, juventud-vejez, belleza-fealdad, victoria-derrota.


En la galería de la Academia, se expone una copia preparatoria en yeso, a escala 1/1. La obra preludia el barroco, pero es esencialmente manierista, por el significado de la lucha carente de dramatismo y que excluye la exaltada vitalidad.

Copia en yeso ubicada en la Galería de la Academia.

Colocada sobre un pedestal, presenta en su frente un bajorrelieve en bronce, con escenas del “rapto de las Sabinas”, en que las diferentes figuras, muestran también la forma serpentinita, con diversos planos de relieve, ante un único fondo arquitectónico. 


HÉRCULES Y EL CENTAURO NESO

Tallada en un único bloque de mármol, es un conjunto de Altura: 180 cm de altura x 67 cm de ancho x 97 cm de largo, obra de Juan de Bolonia, en 1599.

Sobre un pódium, Hércules se alza sobre el Centauro Neso, en la mano derecha sostiene la maza con la que golpeará al centauro, y su brazo y pierna izquierdos lo sostienen y envuelven, torciendo el cuerpo de Neso en pleno movimiento.

La expresión de Hércules, severa y templada, contrasta con la fuerza y movimiento que muestra en su acción, mientras el rictus de dolor, caos y desorden se muestra en la figura de Neso, dotando de gran teatralidad a la obra.


Simbolizando la fortaleza de Hércules y del bien, frente al mal representado en Neso que intento secuestrar y violar a la segunda esposa de Hércules, Deyanira. El semidios morirá abrasado por la sangre del centauro, antes de ascender al Olimpo.

PERSEO CON LA CABEZA DE LA MEDUSA

Es una obra manierista fundida en bronce, a la cera perdida, por Benvenuto Cellini (uno de los más importantes seguidores de Miguel Ángel), en 1545 (320 cm de altura), ubicada en la logia de la Signoría, encargada al escultor por Cosme I de Médicis.

        PERSEO, B. Cellini, foto de Carla Couson

                                         

Perseo, con la cabeza de Medusa pendiente de la cabellera de serpientes agarrada por la mano, alzada, con el brazo en triunfal gesto, imponía muy serias dificultades a la fundición. A sus pies el cuerpo muerto de la Medusa, sirve de símbolo político del poder la Republica Florentina, encarnada en el héroe que vence a sus rivales y enemigos.


La armonía y la mesura clásica se abandona, apareciendo la contorsión y la exageración anatómica, mostrar el dinamismo, la fuerza física y psicológica.

Está situada sobre un alto pedestal rectangular de 200 cm de alto, realizado entre 1545-54; decorado con relieves en mármol y en bronce, en su base hay un bajorrelieve representando la Liberación de Andrómeda en bronce, también son de bronce las 4 pequeñas figuras que representan Mercurio, Dánae y su hijo Perseo, Minerva y Júpiter. El pedestal no es el original, sino una copia del S. XX, el original se encuentra en el museo Barguello.


La escultura fue restaurada en 2002 y repuesta en la Loggia.

EL RAPTO DE POLÍXENA

El grupo escultórico es obra de Pio Fedi (1815-1892), realizada entre 1860-65, es la obra más moderna de las situadas en la Loggia, de estilo romántico,

La estatua muestra a Aquiles raptando a la princesa troyana Políxena, que se había ofrecido a cambio del cadáver de su hermano Héctor. Aquiles le agarra firmemente con su brazo izquierdo mientras levanta la espada con su mano derecha para hacer retroceder a la reina Hécuba, madre de Polixena y Hector, que aparece inerte a los pies de Aquiles.

El escultor escoge este momento sin duda porque aporta un fuerte dramatismo a la narración mitológica. 

La preferencia por los temas mitológicos es uno de los caracteres de la escultura romántica, por su capacidad para expresar los sentimientos exaltados (pasión, muerte, soledad, amor, heroísmo) que se representan llenos de dinamismo y movimiento. Las líneas abiertas y la asimetría de la composición están presentes en la obra de Pio Fedi.

DOCUMENTACIÓN:

https://lacamaradelarte.com/obra/hercules-y-el-centauro-neso/

2024.03.26                 20:42

https://arteviajero.com/articulos/hercules-y-el-centauro-neso/

2024.03.26                 20:43

https://viajarconelarte.blogspot.com/2019/02/perseo-con-la-cabeza-de-medusa-de.html

2024.03.28                 21:02

https://arteviajero.com/articulos/el-rapto-de-polixena-loggia-dei-lanzi/

2024.03.28                 21:10

lunes, 25 de marzo de 2024

JUDITH Y HOLOFERNES , DAVID y HÉRCULES Y CACO, PIAZZA de la SIGNORÍA, FLORENCIA

 JUDITH Y HOLOFERNES (Donatello), DAVID (M. A. Buonarroti) y HÉRCULES Y CACO (Baccio Bandinelli), PIAZZA  de la SIGNORÍA, FLORENCIA

En la Piazza de la Signoría y ante la fachada principal del Palazzo Vecchio, se sitúan varias esculturas.

JUDITH Y HOLOFERNES

Es un conjunto realizado en 1455-60, en bronce, de 236 cm de altura, por Donatello, patrocinada por Cosme de Médicis, con la finalidad ser colocada en uno de los patios del palacio, en un primer momento se concibió como una fuente, los agujeros en el cojín de la base.

Representa de Judith (la heroína judía) en el momento previo de decapitar al caudillo asirio Holefernes. Su ubicación ante el palacio, le daba un carácter civil, representando el triunfo de la libertad (Florencia) frente a la opresión (los enemigos turcos).

Desde 1495, estuvo casi cinco siglos en la plaza de la Señoría, en la logia Panzi desde 1504, al colocarse en su lugar el David (de mayor tamaño) , en 1988 tras ser restaurada se trasladó al interior del Palazzo Vecchio (Sala de los Lirios), colocándose ante la fachada una copia del mismo material y dimensiones.

PARTICOLEE, PALAZZO VECCHIO IN PAZZA SIGNORIA,  de un acquarello di G. Ospitati

DAVID:

Miguel Ángel Buonarroti, finalizó esta escultura de mármol, en 1504, de 517 cm de alta, por su expreso deseo se colocó en el lado derecho de la puerta del palazzo Vecchio.


PIAZZA della SIGNORIA, foto Piero Moschi, 1945

A pesar de representar un tema bíblico, esta ubicación lo dotó de un significado sobre todo civil, siendo la representación de la victoria de la Republica Florentina frente a sus enemigos.


PIAZZA della SIGNORIA, foto Michele Burchi, 1991

Su exposición directa a la intemperie (en un primer momento se pensó en colocarla en la Logia Panzi) objeto de diversos atentados y desacertadas labores de limpieza, propiciaron que el original se trasladase a la Galería de la Academia en 1873.

En 1910, se situó en su sito originario una copia también en mármol blanco y de idénticas dimensiones.

HÉRCULES Y CACO:

Este conjunto de mármol, de 505 cm de altura, realizado entre 1525-34 por Baccio Bandinelli, flanquea por el lado izquierdo la puerta principal del Palazzio, de estilo manierista.

El conjunto se encargó en un primer momento a Miguel Ángel, Bandinelli imita el tratamiento de las formas hercúleas del maestro del que era un gran admirador, sin embargo, su expresión y la sensación de movimiento resultan demasiado impostados.


Representa uno de los 12 trabajos de Hércules, en el que este recupera los bueyes robados por Caco. El héroe sostiene con la mano izquierda el cuerpo ya sin vida de Caco mientras en la derecha tiene la porra con la que lo venció.

Las figuras se erigen sobre un pedestal con bustos tallados en bajo relieve de faunos, y la firma del autor.

La obra fue restaurada en 1994-95 manteniéndose en su lugar originario.

DOCUMENTACIÓN:

https://www.uv.es/mahiques/ENCICLOPEDIA/DONATELLO/Judit.pdf

2024.03.25                   18:00

https://historia-arte.com/obras/judith-y-holofernes-donatello

2024.03.25                   18:10

https://arte.laguia2000.com/escultura/hercules-y-caco-bandinelli

2024.03.25                   18:23

https://arteviajero.com/articulos/hercules-y-caco/

2024.03.25                   18:30

Las imágenes con pie de foto, son reproducciones de tarjetas postales; Piero A. Boni Edit y IL POLIZIANO     www.italianwatercolor.com

martes, 19 de marzo de 2024

FUENTE DE NEPTUNO, BARTOLOMEO AMMANNATI, PLAZA SIGNORÍA, FLORENCIA

 

FUENTE DE NEPTUNO, BARTOLOMEO AMMANNATI, PLAZA de la SIGNORÍA, FLORENCIA

La Piazza de Signoría, es un verdadero museo al aire libre, os dejo una breve descripción de esta fuente, en la que las esculturas en mármol, bronce y los surtidores y caños agua se complementan, provocando el placer visual y sonoro del paseante.

La Fuente de Neptuno, está situada en la esquina oeste del Palazzo Vechio, en la Piazza de la Signoría, sirviendo de nexo a las dos zonas en la que se divide.

Patrocinada por Cosme I de Médici que, en 1559, convocó un concurso para construir la primera fuente pública de Florencia, resultó elegida la propuesta del Neptuno de Baccio Bandinelli que falleció en 1560, prácticamente sin comenzar la obra, encargándose Bartolomeo Ammannati de su construcción entre 1560 y 1575.

El tema de Neptuno, sirvió para resaltar la potencia marítima y comercial del Gran Ducado de Toscana de Cosme I de Médici (que tomó Pisa y controló las rutas comerciales en el Mediterráneo frente a los Turcos). El parecido físico del rostro de Neptuno con el Cosme I, así parece indicarlo.

B. Ammannati ((Settignano, 18/6/1511 - Florencia, 13/4/1592), escultor y arquitecto manierista, si bien su obra como arquitecto es más sobresaliente, discípulo de Bandinelli y Sansovino, en esta fuente contó con la colaboración de Juan de Bolonia, al que se deben las esculturas secundarias.

La pila es de planta octogonal, realizada en mármol blanco y rosado y bronce y 5,60 m. de alta en su centro, donde Neptuno (de mármol blanco, de ahí su nombre de “Bianconi”) una escultura muy criticada por sus contemporáneos, se apoya sobre dos esculturas de menor tamaño de Escila y Caribdis (monstruos marinos mitológicos que acechaban a los marineros)., de los que emanan también caños de agua.

La exageración en el desarrollo de la musculatura de las tres, así como en el desequilibrio y movimiento exaltado de Escila y Caribdis, Ammannati, muestra su tendencia manierista.

Neptuno se apoya sobre 3 tritones (seres mitológicos con cabeza humana y cola de pez), de los que emanan chorros de agua. Bajo ellos, un carro tirado por 4 caballos (dos de ellos de mármol blanco en el centro y los exteriores de mármol rosado), tiran de un carro en cuyas ruedas mixtilíneas aparecen los signos del zodiaco (representado el paso del tiempo)


En los lados menores del octógono, que conforman esquinas achaflanadas, Juan de Bolonia, modeló en bronce cuatro grupos escultóricos, que representan deidades marinas, con ninfas, sátiros y faunos a sus pies.

Océano (representación de todas las masas marinas) y Nereo (el "anciano del mar" caracterizado por su virtud y saber), se orientan hacia la zona más ancha de la plaza.


Mientras Teti (deposada con Océano y de cuya unión proceden todas las oceánides o ninfas del mar y todos los ríos del mundo) y Doride (oceánide de «hermosos cabellos», hija de Océano y Tetis y desposada con Nereo) se orientan perpendicularmente hacia la fachada principal del Palazzo Vechio.




Estas deidades, se sientan en estrechos pedestales, en una situación inestable, con una orla de altos relieves en bronce que enmarcan una tarja lisa y ovalada de mármol.


Entre 2018 y 2020, ha sido objeto de una profunda y cuidada restauración, pararse unos minutos, contemplarla detenidamente es un ejercicio totalmente recomendable.


DOCUMENTACIÓN:

https://www.museumsflorence.com/es/magazin-detalle.php?id=3

2024.03.19                                       10:32

domingo, 10 de marzo de 2024

ESCULTURA ECUESTRE DE COSME DE MÉDICIS, JUAN DE BOLONIA, PLAZA SIGNORÍA, FLORENCIA

  

ESCULTURA ECUESTRE DE COSME DE MÉDICIS, JUAN DE BOLONIA, PLAZA SIGNORÍA, FLORENCIA

La escultura ecuestre de Cosme de Médicis, está situada en la Plaza de la Signoría, es la primera escultura de este tipo en Florencia, encargada a Juan de Bolonia, en 1587, por Fernando I de Médicis, para honrar a su padre Cosme I (1519-74), Gran Duque de Toscana.


Tarjeta postal, a partir de una acuarela de G. Ospitati, www.italianwatercolor.com

Finalizada en 1594. El caballo se fundió en una sola pieza. La obra se inspira en las del Condotiero Galamelatta (Donatello, Padua) y el Condotiero Colleone (Verrochio, Venecia), sirvió para que al escultor se le encargasen obras similares, en España, Francia y la misma Florencia.


La cabeza del equino, se inspira en la del “caballo de época helenística”, ubicada en el Museo Barguello.


Situada sobre un pedestal de mármol, tiene tres bajo relieves conmemorativos de la vida del homenajeado: La elección de Duque (en 1537), La conquista de Siena (1555) y el otorgamiento del título de Gran Duque (1569), cada uno con una cartela explicativa del mismo, en latín y en su parte superior. En el otro lado, una inscripción, con sus hazañas. Además, los símbolos esculpidos del escudo de Cosme, en este caso en piedra.





El conjunto monumental ha sido restaurado en 1992.



El jinete en una postura vertical y reposada, eleva su mirada hacia el palacio de las Signoría, con el brazo derecho semiflexionado, apoya la vara de mando en la cadera, su mano izquierda sujeta la brida del caballo, que ladea la cabeza a la izquierda, mientras camina pausadamente.


Copyright Manuel Holgado García, 2024.03.10

EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA

  EN LA BASÍLICA DE SANTA TRINIDAD, FLORENCIA Una construcción en la que se acumulan elementos románicos, góticos, renacentistas y barroco...