LA
CATEDRAL DE JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
Os
dejo hoy un recorrido por algunos elementos de la arquitectura y del programa
iconográfico que pude observar en la visita a la catedral de Jerez de la Frontera.
Dejaremos
para otro momento, la visita y el comentario a sus extraordinarias capillas,
retablos y esculturas en su interior.
La
iglesia catedral de Jerez, se alza sobre parte de los restos de la primitiva
Mezquita Mayor del siglo XII y la antigua Iglesia del Salvador (conocida como
"Casa del Abad") antigua colegiata, sede del cabildo colegial,
instituido por Alfonso X el Sabio, el 23/9/1265.
Es el tempo de mayores dimensiones de la ciudad, cabeza del obispado de
Jerez-Asidonia, creado en 1980, después de 4 siglos, que se hubiese realizado
la petición de este nuevo obispado a la Corona
desde Jerez en 1580, reiterada en 1781.
El Cabildo acometió el 9/5/1695 la construcción del templo y lo encargó al
maestro mayor de obras de Jerez, Diego
Moreno Meléndez (+ 1700) continuadas por Rodrigo de Pozo. La obra duró más de 80 años, se bendijo el
6/12/1778, habiéndose puesto al culto la 1/2 del templo el 16/6/1756.
Otros directores de las obras fueron los maestros Ignacio Díaz de los Reyes desde 1715-48, Juan de Pina entre 1749-78 que volteó la bóveda central y levantó
el tambor de la cúpula y Miguel de
Olivares realizó la cúpula siguiendo las trazas de Torcuato Cayón de la
Vega.
La planta de la Catedral Jerez tiene 5 naves longitudinales separadas por
gruesos pilares, con 5 tramos y el crucero que conforma casi otra 6ª nave
transversal. Las naves laterales se cubren con bóvedas de crucería simple sus
nervios descargan en baquetones adosados a los pilares.
Planta de la catedral de Jerez, imagen tomada de Monumentos de
Cádiz, pueblo a pueblo, op. cit..
La nave central y el crucero tienen una gran riqueza decorativa, con abundante
hojarasca tallada en los plementos. Combina elementos del barroco del XVIII, otros
neoclásicos, con estructura propia del gótico; la mezcla de estilos, resulta armónica,
equilibrada y monumental.
En la intersección de la nave mayor y del transepto de la catedral de Jerez, se
alza la cúpula sobre un tambor octogonal (a su vez sostenido sobre pechinas) en
el que se abren 8 vanos. Se corona con una linterna también octogonal cubierta
con una pequeña cúpula.
Sobre las aristas del octógono hay
estatuas pétreas, de tamaño mayor al natural y que representan a los santos
doctores de la Iglesia Latina. La altura de las bóvedas es: 20 m. la nave
central y el transepto o crucero; 13 m. las naves colaterales y 8 m. las naves
extremas.
La cúpula tiene una altura de 40
m. desde el suelo de la iglesia. El edificio es todo de piedra, toda procedente
de la sierra de San Cristóbal, salvo las bóvedas de las naves laterales, que
son de rosca de ladrillo.
El aspecto exterior de la
catedral es el de una obra gótica que incorpora contrafuertes y arbotantes y
que reciben los empujes de sus naves escalonadas.
La torre campanario está separada de la catedral de Jerez y se organiza en 2
cuerpos: el inferior del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar (algunas tracerías
se han cegado), y el superior del XVI Y XVII, la linterna fue rehecha por Juan
de Pina en el S. XVIII.

PORTADAS Y PROGRAMA ICONOGRÁFICO
La fachada principal denota las 5 naves del templo. Tienes tres portadas. La
principal de mayor tamaño, se inserta entre las dos cajas de escaleras de
acceso a las bóvedas, y se compone en un arco de ½ punto que cobija una imagen
de la Inmaculada obra de José de Mendoza (1738).
Está flanqueada por columnas corintias sobre plinto que sostienen el grupo escultórico
de la Trasfiguración, del mismo autor entre 1737-39, figuras que en origen
estuvieron policromadas, por el Diego de Mendoza, hermano del escultor.
Las portadas laterales de la catedral jerezana,
concluidas en su arquitectura en 1725, son adinteladas, enmarcadas por
pilastras almohadilladas, decoradas con motivos vegetales, rematadas en
florones sobre trozo de arquitrabes y frontones semicirculares rotos.
En sus tímpanos aparecen escudos heráldicos, bajo ellos recercados relieves
rectangulares que representan la Natividad (lado de la epístola) y la Epifanía
(lado del evangelio), sobre los frontones, hay sibilas recostadas. Todas obras
del taller del escultor José de Mendoza.
Las portadas del crucero de la catedral jerezana, son
casi gemelas, a los lados columnas corintias, los vanos se flanquean por
pilastras jónicas, enmarcados por un baquetón mixtilíneo, que acogen sobre el
dintel el escudo del cardenal Arias, promotor de la obra.
Dentro del frontón curvo que rematan las portadas del crucero hay unos
frontones triangulares. Los relieves que representan la Anunciación (portada
del lado del evangelio), entre las esculturas de Santo Domingo y de San
Francisco, sobre ménsulas y en hornacinas semicirculares.
El relieve de la
portada del lado la epístola, representa la Visitación entre San José y
Zacarías. Sobre ambos frontones las virtudes recostadas coronándolo todo el
escudo del cabildo. Todo el programa iconográfico debió ser obra del taller de
Mendoza a partir de 1740.
DOCUMENTACIÓN
ALONSO de la SIERRA, Lorenzo: Guía artística de Cádiz y su provincia, tomo
I. Diputación Provincial de Cádiz y Fundación José Manuel Lara, 2005, Cádiz.
VV.AA.: Enciclopedia gráfica gaditana, volumen 1, nº4, Ed. Caja de Ahorros
de Cádiz, 1988, Cádiz, pp. 49-64.
VV.AA.: Monumentos de la provincia de Cádiz pueblo a
pueblo, Ingrasa, 1997, Cádiz, pp 98-99.