RETABLOS CERÁMICOS DE LA CARTUJA DE SANTA MARIA DE LA DEFENSIÓN, JEREZ DE LA FRONTERA
La
cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera, tiene en sus
muros varios retablos cerámicos, colocados en la segunda mitad del S. XX, todos
de origen sevillano, en esta entrada os dejo un análisis histórico y artístico
de los mismos.
Los
textos son en gran parte, una compilación de los textos publicados con el
hastag #DiariadeCádiz entre los días 16/7 al 2/8/2025.
RETABLO CERÁMICO NUESTRA SEÑORA DE LA DEFENSIÓN
#DiariadeCádiz El retablo cerámico de Nuestra Señora de la Defensión, está situado el muro de dependencias anexas, en los jardines de entrada a la Cartuja de Jerez, donde fue reubicado en el año 2000, enfrente de la cruz de devoción levantada en 1561, por Andrés Rivera.
En ese año, dicho espacio se cerró con un muro y reja, separándolo y aislándolo
de la cercana carretera. El azulejo realizado en los años 60 fue donado por un
grupo de bienhechores, en el regreso de los monjes cartujos al cenobio, siendo
una muestra más del apoyo de vecinos, ciudad e instituciones.
En este espacio ajardinado cerrado, se colocó en el interior del muro cercano a
la carretera, un azulejo conmemorativo, formado por 35 piezas cerámicas, de
14x14 cm (98 cm ancho x70 cm alto), es un azulejo plano pintado, erigido el
6/10/2000, año jubilar y fiesta de San Bruno, datado en la filacteria inferior.
Erigido aún con los cartujos habitando el cenobio, enmarcado con una cenefa
plana azul en los azulejos exteriores. La leyenda, en versales azules, sobre
fondo blanco, hace referencia al patronazgo del ayuntamiento de Jerez y de la
entidad Explotaciones Agrícolas Andaluzas en las obras del cerramiento.
En el centro de la parte superior se representa el escudo de la orden de los Cartujos (policromada en azul, blanco y rojo) una esfera coronada con una cruz, orlada por 7 estrellas, rodea la esfera en la parte inferior una filacteria con el lema de los Cartujos en latín y versales STAT CRUX DUM VOLBITUR ORBIS (la cruz permanece en pie mientras el mundo gira). Carece el azulejo de referencia a su autor y al taller donde se fabricó.
El retablo cerámico de Nuestra Señora de la Defensión, fue realizado hacia 1960 en los talleres cerámicos de Triana, Sevilla, Fábrica de Pedro Navia Campos, Pedro. Nuestra Señora de la Piedad. Aparece sin datar, pero sí, firmado por los talleres.
Es un azulejo plano
pintado, atribuible al pintor Pedro Salas López-Cepero, la fecha de ejecución y
esta atribución, indicaría una obra de madurez del artista. Mide 105 cm. x 170
cm. aproximadamente, formado por 84 piezas cerámicas de 15x15 cm, de ellos los
7 más altos son de 15x7,5cm.
Enmarca este panel cerámico, un marco de azulejos de 20x5 cm. monocromos en azul intenso, decorados con dos bandas de grecas en bajo relieve, de producción industrial. El retablo tiene algunos elementos deteriorados por el paso del tiempo, no así el marco (lo que indicaría la colocación de este en el 2000).
En el retablo cerámico se representa a Nuestra Señora de la Defensión sobre un fondo plano, en una imagen de cuerpo entero con el Niño, sobre pedestal y una nube con dos cabezas de ángeles, con abundante y diversa policromía.
La representación mariana
se inspira en la escultura de bulto redondo situada en el retablo mayor de la
iglesia conventual de la Cartuja jerezana, realizada por José Esteve y Bonet en
1794, que llegó al monasterio en 1795. Tanto en la disposición, contorno y los
elementos simbólicos que portan las imágenes.
Roleos y ribetes dorados se representan e insertan en la túnica rosada y el manto azul (a modo de estofado). Aporta el pintor del retablo, como novedad el tono verde para el forro manto, y la aureola estrellada, inexistente en la talla de Bonet.
En el retablo cerámico de la Defensión las imágenes ante un fondo en él que el blanco que rodea la cabeza de María y el Niño, se va transformando en amarillo intenso, hasta convertirse hacia el exterior en una orla de nubes azuladas y blancas.
Enmarca el conjunto figurativo una orla policroma de roleos y flores, en las que sobresalen por su tamaño las rosas rojas, con tarjas con óvalos verdes en el centro de los tramos y círculos rojos en las esquinas. El exterior de ella se decora con un azul plano e intenso.
En el pedestal el pintor colocó una cartela identificativa con volutas, en ella a modo de placa rectangular y alargada con los extremos curvos, se ha situado la advocación: “NTRA SRA DE LA DEFENSION”. El retablo cerámico es de estilo neobarroco.
RETABLO CERÁMICO DEL SANTISIMO CRISTO DE LA DEFENSIÓN
El retablo cerámico del Santísimo Cristo de la Defensión, está situado el muro interior del pórtico de la Capilla de Caminantes a la derecha de su puerta de acceso, fue erigido por la Hermandad jerezana del Santísimo Cristo de la Defensión, hacia 1990.
Erigido durante el priorato de F. Dom Gerardo Mª de Posada y Sáenz de Santa María. Tiene un carácter conmemorativo, en torno al 200 aniversario de la llegada del Cristo de la Defensión a Jerez, además de votivo e histórico-narrativo. Está formado por 108 piezas cerámicas de 15x15 cm. mide de 135cm x 180 cm.
El retablo del Cristo de la Defensión, es un azulejo plano pintado que fue
diseñado por el sacerdote y antiguo novicio de la Cartuja Jerezana Enrique
Hernández de los Ríos, es obra del pintor Juan Aragón Cuesta fue realizado en
el taller cerámico sevillano Taller de Águilas 25.
El carácter histórico narrativo del retablo se manifiesta en 12 escenas
ilustradas de diversos momentos significativos de la historia de la cartuja
jerezana, siguiendo en orden cronológico el sentido de las agujas de reloj, cada
una de ellas se desarrolla en 9 azulejos (bien en parte o totalidad de estos).
Y en la parte inferior, se manifiesta su carácter conmemorativo, con la leyenda en versales, dos tamaños y algunas contracciones en caracteres: “VERDADERA REPRODUCCIÓN DE LA VENERADA IMAGEN DEL STMO. CRISTO DE LA DEFENSION”, flanqueada por los escudos de la Hermandad de la Defensión y de la orden de los Cartujos.
Varias ráfagas horizontales conectan a la
altura de la cintura y del pecho la orla de nubes con el Crucificado.
Representación inspirada en la talla neoclásica, obra de José Esteve y Bonet en
1795. Los capuchinos y los cartujos tenían entonces una estrecha relación
fraternal.
RETABLO DE LA VIRGEN DE LA MERCED, CARTUJA DE JEREZ,
El retablo cerámico de la Virgen de la Merced, está situado el muro interior del pórtico de la Capilla de Caminantes a la izquierda de su puerta de acceso, fue erigido por un grupo de bienhechores de Jerez, en la década de los 60, tras la restauración de la capilla.
El retablo tiene un carácter votivo, hagiográfico y conmemorativo. Está formado por 99 piezas cerámicas de 12 x 12 cm. mide de 108 x 132 cm. Es un azulejo plano pintado, obra de los talleres sevillanos Cerámica Montalván y realizado por el pintor Antonio Muñoz Ruiz (Sanlúcar de Barrameda 1910-Sevilla 1971).
El carácter hagiográfico del retablo se manifiesta en 12 escenas ilustradas,
con momentos significativos de la relación de la advocación de la Virgen de la
Merced con la ciudad de Jerez, que rodean la parte figurativa central.
Comienza con la aparición de la imagen en 1269, su proclamación como patrona de
Jerez 1272, milagros acaecidos por su mediación hasta 1807) siguiendo en orden
cronológico el sentido de las agujas de reloj, cada una de ellas se desarrolla
en 9 azulejos (bien en parte o totalidad de estos).
Todas las escenas tienen personajes representados sobre fondos paisajistas naturales y arquitectónicos, están policromadas y enmarcadas por una cenefa azul plana, con el texto explicativo abajo en versales azules sobre fondo blanco y enmarcado por otra cenefa idéntica.
El carácter votivo del retablo cerámico de la Virgen de la Merced de la Cartuja de Jerez, se manifiesta en la leyenda situada sobre la parte figurativa, realizada en latín, en dos tamaños y versales, con la jaculatoria “MATER MISERICODIE – ORA PRONOBIS”, MADRE DE LA MISERICORDIA – RUEGA POR NOSOTROS.
Y en la parte inferior, se manifiesta su carácter conmemorativo, con la leyenda en versales, dos tamaños y algunas contracciones en caracteres: “V R DE LA MILAGROSISIMA IMAGEN DE MARIA SANTISIMA DE MERCED PATRONA DE LA CIUDAD DE JEREZ DE LA FRONTERA, flanqueada por los escudos de la Hermandad de la Merced y de la ciudad de Jerez.
En el centro del retablo cerámico se reproduce la imagen de la Virgen de la Merced, en procesión, situada de frente en su paso cubierto con un templete, con cúpula nervada, con un remate bulboso y plementos hípetros, sostenido por 4 columnas, de pintado en tonos marrones, como si de madera se tratase, sobre un fondo plano amarillo, rodea la cabeza un nimbo blanco.
El pintor se inspiró en la imagen de la Virgen de la Merced en su procesión, con las vestiduras bordadas de la ocasión, colocando las figuras de los niños de frente y delante de la media luna y 2 candelabros de gancho apoyadas en las columnas delanteras para las velas.
RETABLO CERÁMICO DE SAN BRUNO
El retablo cerámico de San Bruno, está situado en el muro oeste del patio de los jazmines o del Prior, en el interior de la Cartuja de Jerez, fue erigido en la década de los 60, coincidiendo con la restauración de la iglesia conventual y de la celda del Prior.
El retablo tiene un carácter votivo. Está formado por 70 piezas cerámicas de 13,5 x 13,5 cm. mide de 94,5 x 135 cm. Es un azulejo plano pintado, obra de los talleres sevillanos Cerámica Montalván (este taller no solía firmar sus obras), realizado por el pintor Antonio Muñoz Ruiz, que lo firma en el azulejo superior derecho, datamos el retablo por comparación con el retablo de la Merced realizado también por este taller.
El retablo cerámico de San Bruno, es una pieza única por su localización, se trata del único retablo figurativo situado en el interior del espacio de clausura de la Cartuja jerezana, hay bastantes azulejos del S. XVII, que aplacan los bancos corridos de mampostería en la iglesia y salas capitulares.
La mesa del altar del retablo de la sacristía (procedente de la iglesia de los Mercedarios de Sanlúcar de Barrameda), los zócalos de los muros interiores de las crujías del claustrillo o los que señalan con una letra del abecedario cada una de las celdas de los padres.
El retablo es policromo, abundando los tonos fríos. La figura de San Bruno, queda enmarcada por una cenefa azul plana que a su vez deja un contorno de varios cm. de anchura de color blanco. San Bruno es representado de cuerpo entero, de frente y apoyado quizás sobre un banco. Viste el hábito cartujo, y cubre su cabeza con la capucha del mismo, que es rodeada con un nimbo circular dorado. Las paredes inclinadas y las líneas que conforman las baldosas del suelo (monocromo y ocre) y la disposición del mobiliario, generan con la perspectiva lineal la sensación de profundidad.
Los diferentes tonos de azul de los muros, de marrones de la librería y la mesa, los distintos blancos del hábito, así como las sombras del suelo, logran la sensación de plasticidad y volumen de esta pintura. En los 3 azulejos superiores de la izquierda, la cartela en versales identificativa del retablo. En el retablo San Bruno, sostiene en su mano izquierda un libro abierto, con la leyenda “Ecce el on gavi fugiens el mon si insolitudine “ (He aquí yo en soledad que he huido del mundo) y lleva a sus labios el dedo índice la de la mano derecha, indicando la importancia del silencio.
Una librería con sus anaqueles llenos de libros indica la importancia que el estudio y la reflexión, tiene para el cartujo, sobre el escritorio un crucifijo de mesa, con una calavera (la fugacidad de la vida), útiles de escritura (tinteros y plumas) y un libro abierto sobre el atril; a los lados del crucifijo estampas de la Virgen y de la Cruz.
A los pies, un globo terráqueo, sobre el que San Bruno apoya el pie izquierdo (en alusión a la renuncia a lo temporal) y la mitra y el báculo, en el suelo, símbolos del poder terrenal de la Iglesia, en alusión a la renuncia que el santo fundador hizo al orden episcopal.
DOCUMENTACIÓN
https://retabloceramico.org/obras/06140/
Nuestra
Señora de la Defensión
2025.07.16
17:00
https://retabloceramico.org/obras/06141/
Cristo
de la Defensión
2025.07.22
16:00
https://retabloceramico.org/obras/00315/
Virgen
de la Merced
2025.07.26
16,25
https://www.semanasantadejerez.com/hermandades1234/defension.html
2025.07.21 21:09
https://www.defension.com/02historia/historia-santisimo-cristo/
2025.07.21 21:13
https://retabloceramico.org/autores/salas-lopez-cepero-pedro/
2025.07.16 17:24
https://retabloceramico.org/talleres/montalvan-fabrica/mico
2025.07.26
17:00
https://retabloceramico.org/autores/munoz-ruiz-antonio/
2025.07.26
17.05
Copyright Manuel Holgado Garcia, 2025.08.03