sábado, 9 de noviembre de 2024

CARTUJA DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ

 

CARTUJA DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ

La Cartuja de Santa María de la Defensión es una gran desconocida, desde septiembre/2024, se puede visitar y os aseguro que,  pasear por ella, observar sus espacios, sus obras de arte y conocer un poco de su historia es una experiencia única.


En esta entrada os invito a recorrerla, a través de estos post, que con el hashtag #DiariadeCádiz  he publicado en redes sociales, entre el 30/10 y el 9/11/2024.

La Cartuja de Santa María de la Defensión está situada a cuatro kilómetros de la ciudad de Jerez de la Frontera. En 1856, fue el primer monumento de la provincia de Cádiz en ser declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XV, cuando Álvaro Obertos de Valeto destina su patrimonio al establecimiento en Jerez de la Orden Cartuja. Las obras se extendieron durante el S. XVI, en la década de 1620 prácticamente se había finalizado el proyecto original


La organización espacial del recinto está destinada a suplir las necesidades de la vida eremítica, monástica, con la consecuente división de espacios entre padres y legos, y de las “obediencias” del trabajo (molino, talleres, almacenes, cuadras…)


La colosal
portada exenta, 1571, obra del jerezano Andrés de Ribera. De estilo renacentista, con dos cuerpos, el inferior con dos columnas toscanas, en el superior Dios Padre, en el arco la Virgen (en el centro), San Bruno (izq.) y San Juan Bautista (der.).


En el Atrio del Rosario, está la Capilla de los Caminantes, de ½ del siglo XVIII y compuesta de una única nave, tres tramos cubierta con bóvedas vaídas de yeso, se accede a ella por este atrio de cinco arcos de medio punto sustentados por columnas toscanas, levantado en 1753



En su muro derecho un panel de azulejos trianero, representa el milagro de la Defensión. A la izquierda de la Capilla, dedicada la Virgen del Rosario, está el Patio de la Hospedería, realizado en ladrillo y en él la escultura de San Bruno realizada por Pedro Laboria en 1761.


La portada de la Cartuja, realizada entre 1662 y 1667 por Fray Pedro del Piñar, su estructura es de tipo retablo de 3 calles, 2 cuerpos y ático más estrecho, sobreático y su coronamiento, su programa escultórico decorativo es obra de Francisco de Gálvez en 1664.



Pilastras toscanas flanquean el cuerpo inferior. Columnas pareadas corintias enmarcan las calles, con 2 hornacinas superpuestas donde se ubican santos cartujos. En la calle central un amplio vano adintelado y un frontón en cuyo tímpano la hornacina alberga la Inmaculada Concepción.



El 2º cuerpo, de menores dimensiones, tiene solo una hornacina en las calles laterales flanqueadas por columnas jónicas pareadas, en el centro conserva un rosetón circular de tracería gótica (restos de la antigua fachada), protegido por una balaustrada.



El tránsito al ático se realiza por frontón curvo roto, que deja en su centro una hornacina abalconada por una balaustrada que acoge la escultura de San Bruno. El sobreático se remata con un altorrelieve rectangular con la representación del Padre Eterno.

La iglesia es de los siglos XV-XVI, aunque barroquizada posteriormente, tiene planta rectangular (47x9m) y una única nave. Cubierta por bóvedas de crucería (1527-1531) enmascaradas por yeserías barrocas realizadas en el XVII y 1793.


Organizada según los cánones de la liturgia cartujana, se divide en 4 tramos perfectamente diferenciados. El espacio situado a los pies está reservado para los trabajadores se separa del coro de los legos, por una reja de 1673 obra de Marcos de la Cruz y Francisco de la Chica


La "Portada de Entrecoros", de 1538, de estilo plateresco, donde aparecen las imágenes de San Jerónimo y la Asunción de la Magdalena, escenas bíblicas, evangelistas, ángeles portando guirnaldas o los relieves de San Bruno, San Hugo de Lincoln, San Antelmo de Belley y San Hugo de Grenoble.


A continuación, se encuentra el coro reservado a los padres, donde hallamos la sillería, datada entre 1547-1552, con 42 sitiales sobre una base de caliza labrada con grutescos y escudos del fundador, separados por columnas abalaustradas y con un respaldo con relieves diversos.



En el presbiterio de la iglesia destacan 2 portadas de 1743, sobre su frontón esculturas de piedra representando las virtudes teologales, enfrente está la de pila purificadora, con las alegorías de la vida contemplativa (Lectio, Meditatio, Oratio)


El retablo mayor es obra de Juan de Oviedo y de la Bandera entre 1619-29. Procede del monasterio de Nuestra Señora de la Merced de Sanlúcar, compuesto de alto banco, 3 cuerpos y 3 calles flanqueados por columnas corintias pareadas y ático.


Los santos Hugo de Grenoble y de Lincoln (Pedro Roldán, 1677). La imagen principal es la Virgen de la Defensión, obra del imaginero valenciano José Esteve Bonet (1794), los lienzos son copias de obras de Zurbarán ubicados en la iglesia de S. Esteban y el Museo de Bellas Artes de Sevilla.


El Sagrario procede de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, 1677. De planta cuadrada, cubierto por una cúpula sobre pechinas sobre columnas salomónicas. Tallado en ébano por Bernardo Simón de Pineda, las esculturas son de Pedro Roldán y dorado por Miguel Parrilla.


Al exterior de la iglesia y adosado al muro de la epístola, se encuentra el claustro monástico o «Claustrillo», galería que ordena dos de las estancias más importantes para la vida monacal: el refectorio y los capítulos, construido entre
1529 y 1531.



Se trata de un espacio, de planta cuadrada, con cubierta de nervadura, cuatro galerías de arcos que descansan sobre pilares con contrafuertes, con  gárgolas como elemento de desagüe y una crestería de pináculos como remate.



Para dar mayor luminosidad en los ángulos se utilizan columnas corintias se mármol blanco, como elementos sustentantes. La actual fuente central fue diseñada por Torcuato Cayón.



Al este del “claustrillo”, está el Capítulo de los padres o Sala Capitular, a la que se accede a través de una portada manierista de finales del siglo XVI. La estancia gótica que destaca por su decoración de cerámicas sevillanas del XVII.




Y yeserías barrocas de los siglos XVII y XVIII, así como por la presencia de un retablo barroco presidido por la Virgen de las Angustias, realizado por José Estévez Bonet en 1793. En el cuerpo superior hay un Crucificado entre San Francisco y San Bruno.



Al refectorio, construido entre 1535-37, se accede por una portada plateresca de arco de 1/2 punto, enmarcado por dos columnas abalaustradas sobre plinto que sostienen el entablamento en los que se combinan motivos religiosos con puti y bustos.



El refectorio tiene planta de una gran nave alargada, de 30x7,5 m, también afectada por la división legos-monjes, que se realiza por un murete isodomo de escasa altura rematado por una crestería, el espacio está cubierto por una bóveda de nervadura con terceletes y combados.



El púlpito de sección poligonal, adosado al muro y a media altura, para las lecturas sacras durante las comidas. Las imágenes de José de Arce que decoraban la estancia, procedían del antiguo retablo mayor, hoy preside el espacio un Pantocreator neorrománico contemporáneo en el muro frontal.



El "Claustro Grande", forma un cuadrado de 80 m. de lado, es el espacio donde se llevaba a cabo parte de la vida monacal y se realizaban los enterramientos de los monjes. Su construcción comenzó a principios del siglo XVI y se mantuvo hasta inicios del XVII.



Sus 4 crujías están formadas por 18 arcos apuntados apoyados sobre pilares con columnillas adosadas al interior y con contrafuertes baquetonados hacia el exterior, que sostienen bóvedas de crucería cuatripartitas, y, a su alrededor se reparten las 29 celdas de los monjes.



Cada celda era una “ermita adosada” de dos alturas, compuesta en el piso bajo de:  entrada “Ave María”, comedor, galería de trabajo (una especie de porche) y un pequeño huerto individual y en el piso alto de oratorio, cuarto de estudio y dormitorio con el cuarto de aseo.







El "Claustro de los Legos", fue diseñado en 1620 por Juan Martínez Montañés y ejecutado por el maestro Mateo Rodríguez. Un cuadrado perfecto de 23 m. de lado, formado 4 crujías sostenidas por arcos de 1/2 punto sobre columnas de mármol toscanas.

 

Cubiertas por bóvedas de arista, alrededor hay 7 celdas para los hermanos legos y otras dependencias, que fueron diseñadas por el cartujo Dom Martín Galíndez, entre ellas la botica y la rasura, la fuente central, realizadas entre 1610-14.



Al sur del claustrillo se adosa el "Patio de los Jazmines", de planta alargada, rodeado de muros isodomos, en el que al fondo se encuentran la biblioteca y la celda del prior. Esta última, datada en el siglo XVII y de mayores proporciones que las del resto de hermanos,



Delante de ella hay un pórtico renacentista, cubierto con bóvedas de arista, con tres arcos de ½ punto en su frente, finalizados en un trozo de arquitrabe y sustentados por cuatro columnas toscanas de mármol blanco sobre plinto pétreo.


Los arcos se decoran con dovelas almohadilladas y en sus enjutas hay ovales de cerámica vidriada negra, el mismo tipo que las que aparecen en la portada del monasterio. Sobre los arcos se apoya un arquitrabe, con un friso de triglifos y metopas rectangulares lisas.


Copyright Manuel Holgado García, 9/11/2024


LA ESCULTURA DE SAN BRUNO DE PEDRO LABOIRA, EN EL PATIO DE LA HOSPEDERÍA DE LA CARTUJA DE JEREZ.

  LA ESCULTURA DE SAN BRUNO DE PEDRO LABOIRA, EN EL PATIO DE LA HOSPEDERÍA DE LA CARTUJA DE JEREZ. Tras pasar la portada realizada por And...